Un objeto puede fotografiarse desde diferentes ángulos y cada disparo nos dará una imagen distinta. No es lo mismo, por ejemplo, fotografiarlo desde una colina que desde el interior de un pozo, como tampoco es lo mismo hacerlo desde el norte que desde el sur, o desde la esquina izquierda que desde la esquina derecha. Cada ángulo o punto de mira ofrecerá una perspectiva distinta, así se le fotografíe desde la atalaya del psicoanálisis, o desde los andamios interiores del estructuralismo, o incluso desde el crespón ideológico del marxismo o poscolonialismo. Tan diferente es el ser que fotografía como el objeto fotografiado, que cambia dependiendo del ángulo de enfoque, el grosor de la lente o la distancia, de ahí que el encuentro entre fotógrafo y paisaje adquiera una dimensión única e irrepetible. Este libro tiene este propósito, que es doble: ofrecer una imagen distinta de los estudios culturales contemporáneos, pero, además, hacer que el objeto fotografiado no sólo transforme los ojos del espectador sino, lo que es aún más heroico, se transforme a sí mismo. Los catorce estudios (o estampas) que integran Cruce de vías… analizan (desde Nueva Zelanda o Australia) el objeto literario (y más ampliamente cultural) del mundo hispánico (principalmente España y Latinoamérica), y lo hacen con los principios básicos que mueven la lógica del conocimiento: explicar para saber, analizar para interpretar, desmantelar para renovar.
Escribe un comentario en este libro
Artículos | 11 de febrero, 2022 | 0
Artículos | 23 de enero, 2022 | 0
Artículos | 4 de diciembre, 2021 | 0
Artículos | 12 de noviembre, 2021 | 0
Tengo una interpretación diferente a la de la exégesis hispánica de la historia de este lado del «charco».
Cuando la artillería (siglo XIV) dejó inútiles y obsoletos a los castillos y fortalezas del feudalismo, los señores castellanos trocaron sus pesadas armaduras de lata por jubones de terciopelo de Flandes y sus pesadas espadas góticas por floretes de orfebrería tornándose cortesanos
del rey más cercano.
Luego, tras los «descubrimientos de nuevas tierras al poniente, trasladaron el sistema feudal al nuevo mundo… y lo siguen manteniendo vigente con fachadas republicanas y «democráticas» hasta nuestros días.
Hace poco he concluido un ensayo sobre este tema, con ilustraciones y datos históricos que corroboran esta tesis.
«Los nuevos señores del nuevo mundo» está a disposición de quienes me lo pidan en: cheswann@gmail.com. Como el primero sin coste alguno.
Atentamente Chester el lobo estepario
Hola! Imparto la asignatura de inteculturalidad hispana para estudiantes suecos, por lo tanto me interesa mucho este tema que has desarrollado. te agradezco tu colaboración y te deseo éxitos.
María
Parece interesante, Rogelio. Pero con tanto trabajo que haces y tantas publicaciones que tienes no tengo más remedio que preguntarme ¿a qué horas vive este hombre? Me gustaría leer tu libro cuando aparezca en una biblioteca pública en Colima. .(No es imposible). Avísame si haces alguna donación en alguna de las municipales o la estatal. Gracias
Javier
El comentario de Javier me parece que va directo al hombre, no al tema. Parece que es un Javier por mí conocido. Sus observaciones cargadas de agudeza e ironía, pero el argumento principal es la visión desde un lugar tan austral de una forma de ver la vida, las cosas y el mundo. Decirle a un mundo tan lógico todo aquello que para nosotros no lo es.