Revista de Historia de América

Hace unos días fue nombrada nueva directora de la Revista de Historia de América mi apreciada colega Alexandra Pita González, profesora investigadora del Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS) de nuestra casa de estudios. El nombramiento no es más que un reconocimiento al trabajo que ha venido llevando a cabo Pita González en el ámbito de la historia (específicamente intelectual) de nuestro continente. Especialista en historia intelectual latinoamericana y en historia de las relaciones internacionales, Pita González es, por cierto, compiladora de un libro titulado Redes intelectuales transnacionales en América Latina durante la entreguerra, publicado el año pasado por MAPorrúa.

 

En él, se exploran las distintas tipologías de redes intelectuales que convergen a partir de ciertas semejanzas o proximidades, como por ejemplo aquellas relacionadas con lo político, o las que tienen su cónclave en lo cultural o incluso las que se forman a partir de las propias confluencias diplomáticas. No es, por tanto, gratuito que habiendo sido (y sigue siendo) un tema toral para el desarrollo del pensamiento latinoamericano de la pasada centuria la participación de los intelectuales en la solución de bastantes problemáticas sociales que aquejaban a nuestro continente, sobre todo antes, durante y después de la Guerra Fría (habiendo pasado por la Revolución Rusa, la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial), una especialista como Pita González, que además se ha adentrado en la historia de la prensa en países como México, Argentina y Brasil, tome ahora el timón de la Revista de Historia de América, una de las publicaciones de mayor reconocimiento en la materia a nivel continental.

La Revista de Historia de América, no está de más recordarlo, fue fundada en 1938 por el ilustre historiador Silvio Zavala, autor del ya célebre libro La filosofía política en la conquista de América. Desde entonces y hasta la fecha, la Revista de Historia de América es el salvoconducto que ha servido para difundir en todo el continente los trabajos de investigación que especialistas de todo el mundo realizan sobre la historia de Latinoamérica, en su relación consigo misma y con las tradiciones extranjeras, de ahí la trascendencia de una publicación periódica como ésta, en la que ahora estará al frente una académica de nuestra institución, a quien desde aquí aprovecho para felicitarla y desearle lo mejor en esta nueva (e interesante) aventura editorial.

 

 

Escribe un comentario en este artículo

Comentarios