II Simposio Internacional Comunicación y Cultura

Una de las mejores vías para posicionar a las universidades en el espectro internacional no es sólo el intercambio estudiantil o de profesores, el prestigio de sus investigadores y sus publicaciones, etcétera, sino también las conferencias, congresos o simposios que las instituciones educativas lleven a cabo como parte de su  labor académica.

Gracias a este tipo de eventos, parte estratégica de muchas instituciones educativas para su proyección internacional, las universidades pueden atraer investigadores de renombre que más allá de establecer redes y lazos con sus pares académicos para proyectos personales o colectivos, pueden también generar condiciones para firmar acuerdos de colaboración académica mutua, mismos que eventualmente pueden incluso (y es lo ideal) favorecer a los propios estudiantes con intercambios, estancias de investigación y hasta estudios de posgrado.

He alargado un poco la introducción porque, precisamente, tengo información de primera mano sobre el II Simposio Internacional Comunicación y Cultura (Problemas y desafíos de la Memoria e Historial Oral), que se organiza desde el CUIS bajo la organización general de la doctora Karla Covarrubias, directora del mismo centro, y creo imprescindible recalcar su trascendencia, pues en él no sólo participarán más de ciento cincuenta ponentes, sino que también en él están involucrados un gran número de profesores universitarios de nuestra casa de estudios, estudiantes, personal administrativo y hasta ocasional, todos trabajando en equipo para que un simposio de esta magnitud, organizado aquí en Colima los días que van del 24 al 26 de este abril, cumpla con las expectativas de los organizadores.

En este II Simposio, además de nuestra casa de estudios, participan la Universidad de Sao Caetano do Sul, la Universidad de Metodista de Sao Paulo, la Universidad Paulista, la Fundación Pro Memoria do Sao Caetano do Sul, además de la Asociación Mexicana de Historia Oral, el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Región Centro Occidente y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Región Centro Occidente.

Entre las líneas temáticas que se abordarán están los medios de comunicación y el cine, textualidades e intertextualidades, la semiótica de la comunicación visual, los lenguajes del arte, las tecnologías de la información y la comunicación, las migraciones, desplazamientos y diásporas culturales, los procesos comunicacionales, los activismos y la construcción de ciudadanías, las identidades y prácticas de la diversidad religiosa, la comunicación para la salud, la enseñanza y práctica de la historia oral, los estudios de las organizaciones sociales, etcétera.

El Simposio es un enorme, enorme esfuerzo organizativo, de una importancia internacional y todo, hay que decirlo, se hace desde nuestra casa de estudios, específicamente desde el Centro Universitario de Investigaciones Sociales.

Esperemos que sea de interés para los profesores de otras áreas del conocimiento que puedan ligarse de algún modo a sus líneas de investigación y, sobre todo, para los estudiantes, pues en él participarán académicos de reconocida trayectoria que pueden dejar una impronta muy genuina en sus vocaciones y, al mismo tiempo, reafirmarlas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escribe un comentario en este artículo

Comentarios