El Comentario, nuevo portal

Con motivo del aniversario número 43 del periódico universitario El Comentario, uno de los ámbitos que resaltaron en su celebración fue, sin duda, el nuevo portal del rotativo. Había sido una petición realmente sentida de varios de los colaboradores (entre los que me incluyo) y lectores la renovación de su página de internet y reorganización de su formato, que ya se había hecho con anticipación de la misma mano de José Ferruzca, su actual director.
Los cambios no sólo formales de los medios de comunicación de nuestra casa de estudios se imponen como un imperativo en tanto forman parte también de la misma educación de los estudiantes que en mayor o menor medida se relación con áreas como el periodismo, las letras, la comunicación e incluso el marketing, al mismo tiempo su labor se extiende –no hay que perderlo nunca de vista- a una función eminentemente social, que la propia universidad auspicia y fomenta.
Al nuevo portal de El Comentario, por tanto, y a la reorganización previa de sus secciones, le faltaría a mi ver también una reestructuración de su sección de opinión, pues considero que el pensamiento crítico que genera nuestra casa de estudios en las diferentes áreas de conocimiento podrían contribuir sensiblemente -si se hace con asertividad- en el desarrollo de nuestra entidad, sobre todo si se tocan temas de actualidad y agendas marcadas por la propia sociedad, en rubros como la economía, la ciencia política, el derecho, la ecología, la comunicación, el urbanismo, etcétera.
Si no hay columnistas de base para transmitir consuetudinariamente estos puntos de vista, podrían integrarse como articulistas invitados dispuestos a dar su opinión sobre problemáticas de interés y urgencia ciudadana, ofreciendo posibles soluciones, directrices, diferentes perspectivas, etcétera, que pudieran servir al gobierno para darle solución a esas problemáticas.
En otros países del mundo, la opinión de los académicos es crucial para tomar decisiones de Estado, pues se supone que los expertos en las áreas relacionadas con esas problemáticas son voces autorizadas y, por tanto, su aportación es sin duda invaluable. Aparte, pues, de estos avances que se han hecho en El Comentario (la reorganización de sus secciones, el nuevo portal, etcétera) y de la posible formación de su sección de opinión, se debería reactivar también su vida en redes (principalmente Facebook twitter e Instagram) para que así los canales de comunicación universitaria tengan una plena resonancia en la sociedad, y a su vez, por supuesto, se nutran de ella, que sería lo más importante. Esto mismo se debería plantear también para la Radio Universitaria (que ha tenido recientemente relevo en su dirección), la televisión y el resto de los diferentes canales de difusión con que cuenta nuestra casa de estudios.
Pareciera que estos cambios, de pronto, no son vitales, pero sí lo son, y ahí está como ejemplo la visibilidad que ha conseguido El Comentario desde que ha venido experimentando estos positivos cambios.

Escribe un comentario en este artículo

Comentarios